El cobro del impuesto automotor 2025 en Mendoza se volvió una trampa muy discreta en la que cada vez es más fácil caer. Las boletas presentan valores un 40% más altos de lo que estipula la ley impositiva provincial, según denunció el senador del PRO, Valentín González. Sin embargo, a pesar de los reclamos y proyectos presentados en la Legislatura, el oficialismo se niega a corregir lo que evidentemente es una liquidación errónea y abusiva del tributo.
Un 40% por encima del valor correcto
Según González, el error se encuentra en la base de cálculo utilizada por la Administración Tributaria de Mendoza (ATM). En lugar de tomar los valores de la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad del Automotor, que es la referencia oficial según la ley, se utilizaron los valores de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), que son un 40% más altos en promedio.
El impacto en el bolsillo de los mendocinos es evidente. González expuso ejemplos concretos:
- Toyota Hilux 2022: el impuesto debería rondar los $1.650.000, pero se liquidó en casi $2.000.000, con un sobrecosto de $350.000.
- Fiat Cronos 2023: el valor según ACARA genera un impuesto de $300.000, cuando debería ser $240.000, con una diferencia de $60.000.
El 14 de febrero, González, junto con otros legisladores opositores, presentó un proyecto para reliquidar el impuesto automotor, corrigiendo los valores aplicados de manera incorrecta. Sin embargo, el oficialismo radical bloqueó la iniciativa sin brindar explicaciones técnicas.
El senador González fue incisivo al respecto: “Tienen la mayoría de los votos y punto. No quieren que se apruebe, lo mandan a comisiones hasta que se vuelva viejo y se archive”.
La ley y el argumento de ATM
La normativa vigente establece que los valores de los vehículos deben calcularse según la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor y solo en casos excepcionales se permite recurrir a los valores de ACARA. Sin embargo, ATM aplicó directamente los valores más altos de ACARA sin justificar la excepción, lo que llevó a un aumento desproporcionado del tributo.
La trampa está en la interpretación de la frase “en su caso” dentro de la ley. Según explicó el propio director de ATM, esto solo debería aplicarse en situaciones de emergencia, como el cierre de la Dirección Nacional.
Las simulaciones previas realizadas por la Legislatura mostraban que los valores estaban correctamente calculados con la base de datos de la Dirección Nacional. Pero al momento de la liquidación real, se utilizó la tabla de ACARA, generando un desfasaje importante con las cifras que deberían haberse aplicado.
Una recaudación en crisis y antecedentes preocupantes
El Gobierno de Mendoza enfrenta una fuerte caída en la recaudación: en 2024, los ingresos fiscales fueron un 39% menores a los de 2019. Teniendo estos datos como un marco referencial, el Gobierno de turno parece estar más que decidido a aumentar la presión tributaria sin importar los mecanismos que se utilicen para mejorar la recaudación.
En enero, el Ministerio de Hacienda reconoció errores en las boletas del Impuesto Inmobiliario 2025, que tuvo un aumento promedio del 180%. Se atribuyó a diferencias en la medición generadas por el uso de drones, los cuales tienen un margen de error del 15%. Esto generó que personas que, por ejemplo, tenían una media sombra en su terreno fueran incluidas en el padrón con metros cuadrados adicionales de construcción, aumentando su carga impositiva.
Lo más preocupante es que existen servicios satelitales gratuitos y de mayor calidad que podrían haberse utilizado para el relevamiento, evitando estos errores que perjudicaron a miles de mendocinos. Sin embargo, ATM insistió en utilizar este método defectuoso y rentado.
Según el ministro Lisandro Nieri, la suba responde a la inflación de 2024 y busca una “tributación equitativa”. Sin embargo, los errores que hoy se exponen tanto en las boletas como en las liquidaciones evidencian mejor que nunca la falta de transparencia en el sistema fiscal mendocino.
¿Cómo reclamar?
Los contribuyentes afectados pueden presentar reclamos individuales ante la ATM, aunque el margen de éxito es incierto. Hasta el momento, no hay un camino claro para una acción colectiva que obligue al Gobierno provincial a corregir la liquidación.
La situación es más clara que el agua: se está cobrando un impuesto ilegal y el oficialismo no está dispuesto a corregirlo. Mientras los mendocinos siguen pagando boletas infladas, el Gobierno juega al desgaste con los reclamos y su accionar parece demostrar que priorizará recaudar sin importar cómo ni a quiénes afecte.
A continuación te dejamos las instrucciones elaboradas por el Senador Provincial, el Contador Valentín González
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |