El Impuesto Inmobiliario 2025 en Mendoza llegó con aumentos del 180% en promedio y una serie de irregularidades explícitas que perjudican a los contribuyentes. Desde errores en la medición de superficies hasta fallas en el cruce de datos entre municipios y la provincia. Y la cereza del postre: la falta de respuestas claras por parte de la Administración Tributaria Mendoza, que ha convertido este tributo en un nuevo foco de conflicto.

Drones que fallan y terrenos mal valuados

El Gobierno provincial utilizó drones para relevar 700.000 parcelas y detectó 18,5 millones de metros cuadrados no declarados. Sin embargo, la precisión de estos dispositivos quedó en entredicho cuando se conoció que aproximadamente la mitad de los 200 reclamos presentados la semana pasada en ATM correspondían a inconsistencias en los cálculos.

El ministro de Hacienda, Víctor Fayad, reconoció en diálogo con radio Mitre Mendoza que la tecnología empleada “es muy precisa pero no infalible” y aseguró que si la cantidad de reclamos aumenta, “se evaluará la posibilidad de correr los vencimientos del tributo”. No obstante, el problema ya afecta a miles de contribuyentes que deben pagar montos incorrectos.

Entre los casos más llamativos, se han registrado situaciones en las que piletas móviles (pelopinchos), toldos y estructuras de media sombra fueron consideradas construcciones permanentes y, por consecuencia, fueron sumadas a la superficie imponible. Esto generó aumentos injustificados en el impuesto, dejando a los propietarios ante la obligación de presentar descargos administrativos para corregir los valores.

El caso de Luján de Cuyo: mala data y superficies que no existen

En Luján, numerosos contribuyentes recibieron boletas con datos incorrectos que reflejan superficies mayores a las reales. Esto se debió a un cruce de datos erróneo entre la municipalidad y la provincia, lo que llevó a que se incorporaran superficies no gravables en el cálculo.

El concejal Rubén Lázaro, del bloque Más Luján, pidió la intervención del gobernador Alfredo Cornejo para corregir la base de datos utilizada por ATM. Según explicó, el incremento se debe a la inclusión de superficies no habitables, como toldos y telas de media sombra, que no deberían tributar. “Lo lamentable e irritante de esta situación es que el impuesto ya viene calculado e incorporado compulsivamente en el boleto con esa superficie que no corresponde“, denunció Lázaro.

El edil también criticó el mecanismo de reclamos, que obliga a los afectados a presentar un descargo digital a través de la web del municipio. “Hay muchos vecinos, especialmente adultos mayores, que no tienen los conocimientos ni los recursos para hacer este trámite online”, señaló.

Una estrategia de recaudación que se disfraza de modernización

Mientras el Gobierno defiende la utilización de tecnología (inaccesible para muchos de los afectados) para mejorar la fiscalización, lo cierto es que los errores del sistema han resultado en un aumento de la carga tributaria sin justificación. La falta de transparencia en los criterios utilizados y la negativa a corregir de oficio los errores refuerzan la sospecha de que más que un problema técnico, se trata de una decisión deliberada para aumentar la recaudación sin asumir el costo político de una suba impositiva directa.

Google search engine